sábado, 8 de junio de 2013

ESSE AUT NON ESSE; ITA QUAESTIO EST




Vio entonces Dios todo lo que había hecho, y todo era muy bueno

Gn 1:31

Es de sobra conocido que soy un enemigo declarado de los imperativos morales. Pero tampoco soy, como alguna vez me dijeron (personas con más edad y más títulos universitarios que yo), un ser amoral. No es un tema que me agrade mucho –digamos que “no hiere las suficientes susceptibilidades”– pero me entretendré con él un momento.
Un imperativo moral es toda sentencia del tipo: “Haz esto” o “No hagas esto”. El tipo de moral que presupone el imperativo (en cualquiera de sus múltiples variables posibles) es una moral de arriba a abajo. El imperativo, que es moral porque distingue nuestros actos entre [al menos] dos tipos de valores excluyentes (buenos y malos, correctos e incorrectos, preferibles y despreciables, etc.) se presenta como una sentencia de tipo universal, que rige de manera uniforme sobre el resultado de nuestras decisiones, aquello que constituye el particular o el momentum de nuestra conducta, que no es otra cosa que el “acto” mismo.
Cada uno de estos actos es evaluado, en particular, de forma aislada como un ejemplar de nuestra conducta; esto es bueno, esto es malo; su valoración, aunque se disfraza de cualidad, es mera cantidad: “por sus frutos los conoceréis”.
Contra esta moral de arriba a abajo yo propugno una moral egocéntrica, en la cual no son los actos los calificados de “buenos” o “malos” sino que es la conducta en sí misma, ya no como el total de nuestros “actos” sino como el devenir de nuestro comportamiento consciente, aquello que se revisa y se perfecciona para “bien” (en un sentido personal) o se descuida (lo que vendría a ser un relativo equivalente al “para mal”).
Somos el todo coherente de las decisiones que tomamos. En la relación constante y turbulenta con el mundo sostenemos posiciones respecto de él y de nosotros mismos, así como de todo orden de cosas; lo que constituye nuestro sistema de creencias, lo que groseramente puede ser representado como nuestro conocimiento sumado a nuestras experiencias, fundamento último de nuestra opinión y nuestra conducta.
Todo sistema de creencias es susceptible de ser revisado. La conducta no es una relación de coherencia entre nuestros actos particulares (como pretende la moral del imperativo) sino que es, más bien, la relación de cada uno de nuestros actos con el momentum del sistema de creencias que la respalda. Así entonces, por poner un ejemplo, rechazar el imperativo “No matarás” (y su correspondiente juicio valorativo: “matar es malo”) no me convierte en un ser amoral, ya que en este momento no me parece necesario o no veo como una vía de conducta coherente con aquellas creencias que HOY sostengo, el matar a alguien.
Cuando un acto contradice el sistema de creencias que debería fundamentarlo, no es el “acto” lo contradictorio en sí sino el sistema de creencias; porque (y esto lo defiendo a priori, aunque admito que es susceptible de crítica) todo “acto”, al ser la concreción de una “decisión” particular, está en concordancia con (al menos) una creencia o “motivo suficiente para actuar”.
Ningún sistema de creencias es perfecto; pero en la eliminación de las contradicciones, que son el fruto de la incoherencia, reside el summum bonum de nuestra moral: la capacidad, como dije antes, de mejorar. NO en relación con estándares impuestos, sino con respecto a nosotros mismos.

* * *

Hice esta breve disertación acerca de la moral (y mi concepto de moral) para dejar en claro que el ensayo que leerán a continuación no quiere ser, en modo alguno, impositivo. Es la sencilla exposición de mi propia experiencia (en relación al tema propuesto) y no busca convencer a nadie de hacer lo mismo; sin embargo, tiene también (y por eso lo escribí, o sería sólo una sencilla curiosidad) el propósito de servir de ejemplo o argumento posible para quienes se han visto en disyuntivas similares y buscan una solución posible a sus entuertos. O más aún, para quienes disfrutan de escuchar (leer, en este caso) los argumentos que otros tienen para defender sus posiciones personales. Para todos ellos va dirigido este ensayo.
Por todo lo que expuse más arriba queda claro que, a mi modo de ver, una retractación no es en modo alguno una muestra de debilidad del espíritu sino todo lo contrario, un acto de perfeccionamiento. Fui cristiano, luego fui politeísta y hoy soy agnóstico (o algo así); fui comunista, luego fui fascista, y hoy he vuelto a ser una especie de socialista (anómalo); me presenté alguna vez como poeta, hoy, como dejé de escribir poesía, ya no lo hago; podría seguir indefinidamente. Alguien podría decirme: “entonces eres inconsecuente”. Pero yo le respondo, “¿Qué es para ti la 'consecuencia'? ¿Elegir un ideal y marchar ciegamente en su defensa, aunque me cueste la vida? ¿O hacer que la propia conducta cambie (mejore) a medida que mi experiencia crece y que mi conocimiento se acrecenta?” Yo digo: todo lo que he hecho, todo lo que he dicho y he defendido ha estado en perfecta armonía con lo que he creído en su momento, y toda vez que no lo ha estado (porque ha pasado, indudablemente), ello ha significado una revisión del sistema de creencias, un cambio profundo en mí que me ha llevado a tomar nuevos senderos y a mejorar.
Cuando los Procesos de Nuremberg dejaron al descubierto los pormenores del holocausto, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchos de los mismos alemanes afiliados al partido Nacionalsocialista renunciaron voluntariamente a su membresía, como una forma de corregir su participación indirecta (su complicidad) en los actos. Esta retractación es, para mí (indiferente de los motivos) una muestra de sana moral, porque aquellos hombres y mujeres en un solo acto admiten su participación y deciden su no-participación a partir de aquel momento; demuestran ser consecuentes consigo mismos. (Que luego se haya declarado como un acto criminal la sola afiliación al partido es harina de otro costal).
Contra esta moral sana está la moral enferma de, por ejemplo, aquellos chilenos que después que el régimen militar de Pinochet terminara y se abrieran los casos de violación a Derechos Humanos (los que tampoco defiendo como “buenos a priori”, nótese), para evitar retractarse de su simpatía por el régimen pero no tener que reconocer su implícita complicidad con los actos perpetrados, prefieren negar dichos actos, argumentando que son mentiras de los comunistas, o que las víctimas eran paramilitares preparados por los rusos y los cubanos. Esta es la mentalidad de personas que consideran una retractación como una debilidad, como un “darle la razón” al otro, al enemigo: una derrota del espíritu, y encuentra preferible autoengañarse y vivir en una mentira. Más loable y respetable es el asesino que mata, reconoce que mata y asume las responsabilidades penales de sus actos con altura de mira, orgullo y desprecio por las familias de sus víctimas. Será un hijo de puta, ¡pero al menos un hijo de puta consecuente consigo mismo!
Debo decir que me gusta la carne, que me agrada su sabor, su textura, y que siempre he sabido de dónde viene. En general no veo los documentales acerca de maltrato animal porque “no me gustan esas cosas”, pero entiendo más o menos qué es lo que ellos muestran. No en desmedro de lo anterior recientemente he decidido desplazarlas definitivamente de mi dieta, y hoy quiero contarles por qué.
Me parece un hecho de evidencia incontestable el que la naturaleza mande que unos seres vivos deban destruir a otros para asegurar su preservación y estilo de vida; es, en resumidas cuentas, lo que significa “alimentarse”; ningún animal come piedras, y las plantas están tan vivas como los animales. Pero es un error argumental creer que porque debamos comernos a algunos, podamos comerlos a todos. (De lo particular no se sigue lo universal: lógica de nivel escolar).
Otro postulado (al menos para mí, no sé si para el resto) que sirve de fundamento a mi decisión es aquel que me gusta resumir con el siguiente dictum: “Disminuye el daño ajeno al mínimo posible”. Si para conseguir P debo pasar por encima de diez personas, procuraré pasar por encima de diez y no de once. Esto no sólo aplica en la consumición de carne sino en todo ámbito de la vida; porque es evidente que todo acto de apropiación es un acto de despojamiento de “otro”; cada cosa que compro es una cosa menos que “otro” puede comprar, cada pan que como es un pan que no come un niño con hambre; pero yo también tengo que comer.
Llevo un tiempo conviviendo con vegetarianos y veganos, en mi casa y entre mis amistades e incluso en mi relación, porque mi polola es vegetariana, y por mucho tiempo no me alejé de mi dieta. Ellos tuvieron que ver con mi conversión pero de una forma indirecta: en realidad lo único que me mostraron es que es posible vivir sin comer carne. (Sobre todo mi polola, que se ha convertido en una experta culinaria del vegetarianismo, debo decir).
Entonces me dije un día: Si encuentro un solo argumento lo suficientemente fuerte para seguir comiendo carne, lo haré. Asi fue como salí, igual que Sócrates, a buscar a los orgullosos carnívoros y a escuchar sus motivos para perseverar en su postura, y si acaso alguno de esos argumentos se mostraba como incontestable, yo lo aceptaría sin renuncias y seguiría con mi dieta normal. (Por todo lo antedicho se entenderá que no lo encontré; y aquí viene el detalle de mi indagación, que es por lo demás bastante gracioso).
El más estúpido de todos los argumentos que me presentaron fue el de: “Pero si la carne es rica”. Sí, la carne es rica, a mí me gusta mucho... pero hay otras cosas que me gustan y a las cuales he tenido que renunciar en miras a motivos más elevados y bienes mayores. Como dijera Leví: “El que puede y se abstiene puede dos veces”. Otros decían: “Es muy difícil hacerse vegetariano; en todas partes venden carne, es más fácil seguir comiendo carne”. Sí, era más fácil para mí pedir disculpas y quedarme en el colegio francés. Si lo hubiera hecho sería menos de la mitad de quien soy ahora. No le hago el quite a los caminos pedregosos, todo lo contrario, han demostrado ser mucho más enriquecedores que las escaleras automáticas.
Otro argumento también débil pero menos evidentemente absurdo es el de: “Pero no porque dejes de comer carne la matanza y el maltrato animal van a terminar”. Sí, es cierto; pero yo respondo: “No porque yo tire la basura en el basurero la gente va a dejar de contaminar el mundo”; pero no me parece un motivo de peso para empezar a botar mi basura donde me venga en gana. En lo que a mí concierne, no dejo una sola lata de cerveza en el pasto, aunque a mi alrededor haya cientos de ellas. Después están los que dicen: “Sólo comiendo lechuga te mueres”. ¡Pero claro que sí! ¡Nadie puede vivir sólo comiendo lechuga! Pero no todo lo que no es carne es lechuga. En particular existen los cereales, los vegetales, las legumbres y otras varias vías de alimentación que sustituyen los nutrientes que la carne aporta. Y otros me dirán: “Los vegetales no aportan todos los nutrientes básicos”. Yo respondo: “las dietas omnívoras tampoco”. Dependiendo de cada uno, serán necesarios más o menos nutrientes, y es un hecho incontestable que gran parte de la población necesita consumir complementos alimenticios. Una vez más, apelo a mi dictum del mínimo daño posible.
Otra instancia del dictum del mínimo daño posible es para contestar este argumento: “Pero entonces vas a tener que dejar de usar ropa de cuero, y cosas hechas en China (porque lo hacen niños esclavos) y otras muchas cosas que también suponen sufrimiento”. Yo respondo: “Cuando aprenda a hacer mis propios zapatos a partir de materias ciento por ciento inorgánicas, o no necesite usar zapatos; cuando pueda dejar de vestir, dejar de usar papel y cepillos de dientes, lápices y muchas otras cosas, lo haré”. Pero el hecho de no poder hacer todo eso de una vez no es un argumento suficiente para tranquilizar mi conciencia y, además, convencerme de comer carne, a sabiendas de de dónde viene y cómo llega a mi mesa. Una vez más, el particular no implica el universal.
“Hay que comer carne porque se ha comido carne desde siempre”. Sí, pero en algún momento se creyó que la tierra era plana y hoy no; en algún momento se pensó que los negros no eran humanos, y hoy ya no; en algún momento se creyó que los homosexuales eran enfermos, y hoy por fin estamos empezando a convencernos de que no lo son. Una vez más, Leví: “Errar es humano, perdonar es Divino; pero perseverar en el error es diabólico”. Otros dirán: “tarde o temprano volverás a comer carne; es pura moda”. ¿Perdón? ¿Yo, hacer algo por MODA? Incluso si así fuera... no encuentro que comer carne sea muy underground tampoco.
El otro argumento, ya no tanto origen de la estupidez sino de la ignorancia (aunque es increíble ver cómo ambos conceptos se aproximan), es el que dice: “La hambruna en el mundo hace necesaria la producción de carne para el consumo humano”. Damas y caballeros, por si no lo saben, el 90% de los recursos de la tierra son consumidos por el 10% de la población mundial, y por el sólo hecho de tener dinero en el bolsillo o en el banco somos parte del 5% más rico de la población del planeta: no veo en qué forma la consumición de carne está paleando el problema de la hambruna. Con todo, he de defender lo siguiente: Problema de matemáticas de nivel escolar: Planto un terreno con A cantidad de vegetales, y hago comer de él a B vacas. Luego mato a las vacas y doy de comer a C personas con las B vacas ya engordadas. Si B come A y C come B, ¿por qué no alimentar directamente con A a las C personas? Algunos dicen (medio en broma, espero): “¡no te comas la comida de mi comida!” pero acompañan sus asados con ricas papas y ensalada de tomates. Además, por si no lo han notado, un kilo de porotos es harto más barato y rinde mucho más que un cuarto de kilo de carne de vacuno; si quiere saber cuantas proteínas aportan los porotos: googlee. Se llevará una sorpresa.
“La naturaleza manda que el más fuerte debe destruir al más débil para preservar su existencia”. Sí, se llama “alimentación” y estoy ciento por ciento de acuerdo. Hitler consideraba que los judíos estaban utilizando el espacio vital de los alemanes y los echó de su país; me parece justo. Ahora: ¿cómo se pasa de “echarlos” de su país a envenenarlos en masa, quemarlos, experimentar con sus cuerpos y hacer jabón y botones con sus despojos corporales? No me queda del todo claro. Una vez más: reducir el daño al mínimo posible.
Lo divertido del argumento anterior es que algunos saltan y dicen: “Una vaca no es lo mismo que una persona”. Bueno, Hitler consideraba que el “judío” no era lo mismo que un “ario”; sólo pone la barrera de “importancia” un poco más acá (en terreno de lo que ya se empieza a considerar racismo, pero sigue siendo vulgar especieísmo). O sino, hay quienes dicen: “¿Pero cómo pueden los hindús estarse muriendo de hambre, y tener a las vacas caminando libres por sus ciudades?” Pero olvidan que en nuestras propias ciudades la gente igual muere de hambre y los perros caminan libres por el mundo (muertos de hambre también). ¡Un chino lo encontraría igual de descabellado! Vivimos en una sociedad que no sólo se reconoce a sí misma especieísta (=considerar a algunas especies superiores a otras) sino que es inconsecuente con su propio especieísmo. Desde que asumimos que todos los seres vivos compiten con esa misma calidad ontológica (como dimos por sentado con el principio de alimentación) todos estos argumentos se derrumban por su propio peso.
El otro es el argumento visceral (una falacia asquerosa pero que comentaré sólo por el placer de poner en vergüenza su debilidad): “Si te hicieran elegir entre comerte a tu mamá o comerte a una vaca, ¿qué elegirías?” Yo respondo: “Si te hicieran elegir entre comerte a tu perro o a una persona que no conoces, ¿qué elegirías? ¿Si tuvieras que comerte a tu mamá o a tu papá, a tu perro o a tu gato, o a un tigre blanco o una paloma?” Es como cuando en el colegio los niños juegan a preguntar: “Qué prefieres, ¿darle un beso a un amigo o a la mina más fea del curso?”. Se llama Falacia de pregunta compleja y por su naturaleza de “falacia” no me daré el trabajo de demostrar su falsedad aquí; de cualquier forma no es argumento suficiente para hacerme volver a comer carne.
“Las plantas también sufren”. Otra vez, alimentación y mínimo daño posible. Si pudiera vivir de comer piedras, lo haría (mientras no se demostrara que también sufren). El paso siguiente es: “Hay personas que cosechan esas plantas y sufren, ¿por qué su sufrimiento es menos importante que el de los animales?” Mi respuesta es exactamente la misma. Además, los animales no se crían, almacenan, asesinan, faenan y envasan solos; toda línea de producción implica la explotación del hombre por el hombre, así que la constante del sufrimiento humano queda fuera de la ecuación.
Luego llegan los argumentos biológicos: “Hay otros animales que también comen carne”. Sí, pero es una falacia del hombre de paja. Véase el argumento siguiente: “Somos animales carnívoros, está en nuestros genes”. Yo respondo: “En primer lugar (y esto lo ví en un video pro-veganismo que me llamó bastante la atención) por la forma de nuestros dientes somos más herbívoros que carnívoros, sin quitar el hecho de que tenemos que cocer la carne para poder triturarla. En segundo lugar, es cierto que podemos comer carne y que en muchos aspectos nos hace bien: pero no es ese mi motivo para dejar la carne (y éste es el “hombre de paja” de la falacia) sino la forma en que se procesa dicha carne. En particular, cuando yo tenga mi predio y críe a mis animales, y sea capaz de asesinar a un cordero, despellejarlo, desmembrarlo y cocinarlo, veré si soy capaz de comérmelo”. Me parece evidente que el ser humano es omnívoro porque o sino sencillamente no comeríamos carne; pero podemos hacernos herbívoros gracias a que la ciencia nos deja reemplazar, sustituir y complementar los aportes de nuestras diferentes dietas.
El otro argumento biológico es más bien antropológico y es interesante: “El mono se hizo hombre cuando comió carne”. ¿Entonces fue la carne el fruto prohibido, el del árbol del conocimiento del bien y del mal? Al margen de ese comentario (que es más bien una charada) yo respondo: “¿Comía carne el hombre antes de descubrir el fuego? ¿Comía carne el hombre antes de perfeccionar sus técnicas de caza, de desarrollar sus primeras armas y herramientas? Porque no me figuro a un cro-magnon desnudo y flacuchento asesinando, descuartizando y devorando crudo a un mamut adulto”. Ahora se me podría objetar: “tal vez fuimos en principio carroñeros”. Puede ser. Pero al margen de todo esto (que, además, presupone más teorías antropológicas y biológicas de las que estoy dispuesto a aceptar), que la necrofagia o la sarcofagia hayan sido determinantes en nuestro desarrollo evolutivo no significa que no puedan ser desplazadas como conductas; en particular (si aceptamos una visión evolucionista del desarrollo de las especies) los animales terrestres perdieron la habilidad de respirar bajo el agua cuando dejaron de ser anfibios pero eso no significó una involución, sino todo lo contrario.
Estos argumentos fueron los menos débiles y los menos estúpidos que escuché, y no hubo uno solo que se parara por sí mismo. Ergo, heme aquí como estoy ahora.
Debo hacer una puntualización: mi conversión al vegetarianismo (si cabe llamarla así) y mi futura conversión al veganismo tiene por tanto un carácter racional y mana de una decisión personal. No hay ninguna motivación pachamámica ni religiosa ni se fundamenta en algún imperativo moral externo a mi propia racionalidad; porque el dictum del mínimo daño posible es una decisión personal, fruto de mi propia reflexión. Decidí dejar la carne porque es posible vivir sin comer carne y porque me parece que la forma en que se trata a los animales para abastecer la demanda es cruel, y no estoy dispuesto a ser cómplice de dicha crueldad. ¡Tal vez! Sigo siéndolo, ya que mi dinero va a parar a manos que manejan muchas industrias y no todo es tan simple como parece... pero la posibilidad de tal no me parece un argumento real para seguir comprando, comiendo y perpetuando directamente la industria de la carne.

Inti Målai Perdurabo


"Firmo: Cuando me enteré por los que venían a verme, de que habías desechado la alimentación sin carne y que de nuevo habías vuelto a un régimen de comidas a base de ella, no me lo creía en un principio: por el reparo que tengo de tu sensatez y en el respeto que hemos profesado a unos hombres venerables por su vejez, y a la vez temerosos de los dioses, que marcaron una línea de conducta. Pero, puesto que también otros, (sumándose a los primeros en sus denuncias), me confirmaban la noticia, me parecía tosco y en desacuerdo con una persuasión fundada en el razonamiento reprenderte por no haber encontrado lo mejor, alejándote del mal –según el proverbio– y por no añorar (de acuerdo con Empédocles) tu vida anterior, volviendo a otra mejor. Por el contrario, juzgaba digno de nuestra mutua amistad y en consonancia con las personas que han acompasado sus vidas a la verdad el poner en claro la refutación de tus errores, mediante el raciocinio, y mostrar hasta qué punto habías descendido...

Porfirio,
Acerca de la abstiencia de comerse a los animales, I,1.
Siglo IV d. C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario